Disertan en Cuba sobre patrimonio colonial, indiano y moderno
El especialista, ante un público conformado por estudiantes y profesionales, entre los cuales se distinguió el arquitecto cubano Daniel Taboada, se refirió a palacios con amplios balcones, exotismo decorativo y jardines exuberantes que caracterizan a muchos pueblos del litoral español.
Aludió a construcciones deudoras de la aportación de maestros de obra y arquitectos catalanes que desembarcaron en territorios de ultramar durante el siglo XIX, y a otras, hijas del legado de quienes volvieron enriquecidos a Cataluña, deseosos de mostrar la fortuna acumulada.
Se apreció la influencia de la arquitectura catalana en los rasgos eclécticos presentes en las construcciones coloniales en “la otra orilla”, especialmente en Cuba, porque aquellos hombres, subrayó Fortiá, invirtieron buena parte de sus capitales en la modernización del país, sobre todo en el sector industrial, en las construcciones y en la infraestructura viaria.
A fines del siglo XVIII se inició la incorporación directa de los catalanes a la emigración masiva hacia Cuba y otras colonias españolas como Puerto Rico, Argentina y Venezuela. Hubo familias catalanas, como la Partagás (de Arenys de Mar), cuyos miembros se convirtieron en los reyes del tabaco en Cuba, y la Bacardí, que dejó su sello en uno de los edificios más conocidos de La Habana.
Asimismo, se mostraron estampas de la arquitectura de los indianos, con fuerte presencia en Santander, Cataluña y Galicia, dijo el especialista, y lamentó la escasez de investigaciones sobre ella.
Josep María Fortiá, quien la víspera había ofrecido una conferencia en la ciudad de Matanzas, se refirió al curso Arquitecturas de Ida y Vuelta, celebrado en Barcelona en diciembre de 2009, cuya conferencia inaugural estuvo a cargo del Dr. Eusebio Leal Spengler, Historiador de la Ciudad de La Habana.
http://www.ohch.cu/noticias/info.php?id_noticia=20101112113108&cat=noticias
